Malestar entre los abogados por las pensiones que ofrece la Mutualidad
- Juridika Legal
- 28 jun 2023
- 3 Min. de lectura
Preocupación entre los abogados por las pensiones ofrecidas por la Mutualidad Desde la institución, se señala que el sistema de la Mutualidad no es comparable al del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), ya que en este último cada individuo es responsable de construir su propia pensión en base a sus contribuciones.
Durante casi cuarenta años, Miguel Ángel Ceular ha ejercido como abogado en Córdoba. Se unió a la Mutualidad de la Abogacía en 1986, cuando se dio de alta en el Colegio de Abogados de la ciudad. "En aquel entonces era obligatorio. He estado aportando alrededor de 300 euros al mes desde que comencé a los 23 años, ya que mis ingresos no me permitían mucho más", explica. Recientemente, al cumplir 60 años, quiso verificar cuánto recibiría de pensión. "Estimaba alrededor de 200-300 euros al mes", lamenta. Sin embargo, si se jubila a los 69 años, la Mutualidad le ofrece una prestación aproximada de 362 euros mensuales, y si lo hace a los 65 años, recibirá solo 293 euros. "Recuerdo anotar en mis notas: '¿Esto es una broma?'. Me quedé asombrado", recuerda. Una historia similar cuenta Reyes, una abogada veterana de Madrid y mutualista desde 1988. Al igual que Ceular, tuvo que unirse a este sistema porque en aquel momento era el único disponible para los abogados. No fue hasta 1996 que se permitió a los profesionales adherirse al RETA si lo deseaban. "Pero pocos lo hicimos. Se nos dijo que si cambiábamos, perderíamos lo que ya habíamos aportado. Además, nos aseguraron que quedarse sería beneficioso y que tendríamos una buena pensión aportando menos que a la Seguridad Social", explica. Sin embargo, Reyes afirma que las estimaciones de pensión han ido disminuyendo gradualmente a medida que se acerca el momento de la jubilación. "En mi caso, serían 540 euros al mes si me jubilo en 2027, cuando me corresponde. Pero con esa cantidad, tendré que seguir trabajando", lamenta.
Reyes y Miguel Ángel no son los únicos abogados en esta situación. En las últimas semanas, cientos de abogados de toda España han expresado su descontento por las pensiones que la Mutualidad de la Abogacía les ofrece después de haber realizado sus contribuciones religiosamente durante toda su vida laboral. A través de redes sociales como WhatsApp, Facebook y Twitter, se han unido en un movimiento llamado #J2, que significa "Por jodidos", según aclaran. "Hoy en día, muchos compañeros no pueden ni podrán jubilarse debido a las escasas pensiones con las que contarán. Los activistas de #J2 hemos confiado durante demasiado tiempo en otros y nos han fallado", afirman en su página web. Destacan que no hay líderes visibles, sino que se trata de un fenómeno espontáneo con el único propósito de reivindicar una jubilación adecuada para el colectivo. María Isabel Uso, una de las primeras simpatizantes del movimiento y perteneciente a la Mutualidad de la Abogacía, explica: "Nos sentimos engañados y defraudados. Durante años nos dijeron que estábamos asegurando nuestro futuro, pero ahora nos encontramos con pensiones mínimas que no nos permiten vivir dignamente después de tantos años de trabajo".
El movimiento #J2 ha comenzado a organizarse y buscar soluciones para mejorar las pensiones de los abogados mutualistas. Han realizado manifestaciones pacíficas frente a las sedes de la Mutualidad de la Abogacía en varias ciudades y han solicitado reuniones con representantes de la institución para plantear sus demandas.
Además, han comenzado a buscar apoyo y visibilidad a nivel político y mediático. Han contactado con diversos partidos políticos y han logrado que algunos diputados y senadores se interesen por su situación y presenten preguntas y propuestas en el Parlamento.
El objetivo principal del movimiento #J2 es lograr cambios en el sistema de pensiones de la Mutualidad de la Abogacía para garantizar una jubilación digna para los abogados mutualistas. Entre las propuestas que plantean se encuentran aumentar las prestaciones mensuales, establecer criterios más justos para el cálculo de las pensiones y garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
La Mutualidad de la Abogacía ha respondido a las críticas señalando que el sistema de pensiones se basa en un equilibrio entre las contribuciones realizadas y las prestaciones otorgadas, y que los abogados mutualistas tienen la opción de complementar su pensión con planes de previsión complementarios. Sin embargo, los abogados del movimiento #J2 argumentan que las pensiones ofrecidas no son acordes con las contribuciones realizadas y que se sienten perjudicados por el sistema actual.
La situación de las pensiones de la Mutualidad de la Abogacía ha generado un debate más amplio sobre la necesidad de revisar y reformar el sistema de pensiones en España, con el objetivo de garantizar una jubilación digna para todos los trabajadores. El movimiento #J2 espera que su lucha sirva como ejemplo y contribuya a impulsar cambios en el sistema de pensiones no solo para los abogados mutualistas, sino también para otros colectivos que enfrentan situaciones similares.
Komentarze