Día del Trabajo en España: Origen, significado y derechos laborales en el Estatuto de los Trabajador
- Juridika Legal
- 28 jun 2023
- 3 Min. de lectura

Origen y significado del Día del Trabajo en España
El Día del Trabajo se celebra en España el 1 de mayo, en honor a los logros sociales alcanzados por los trabajadores a finales del siglo XIX. En ese periodo, los trabajadores enfrentaban jornadas laborales extenuantes de 12 a 18 horas en las grandes fábricas industriales. En Estados Unidos, el movimiento obrero comenzó a crecer y demandaba una jornada de trabajo de ocho horas, ocho horas de descanso y ocho horas de ocio.
Las manifestaciones de 1886 en Chicago y su impacto en la jornada laboral
En 1868, el presidente Andrew Johnson aprobó la Ley Ingersoll, que establecía una jornada máxima de ocho horas para los empleados de oficinas laborales y obras públicas, pero no se aplicaba a los trabajadores de las fábricas. La importancia creciente del movimiento obrero se manifestó el 1 de mayo de 1886, cuando se convocaron 307 manifestaciones en Chicago, en las que participaron 88.000 trabajadores. Estas manifestaciones continuaron en los días siguientes y, lamentablemente, también ocurrieron disturbios.
En 1889, la Segunda Internacional Socialista proclamó el 1 de mayo como el día para conmemorar la jornada de ocho horas y las demandas del movimiento obrero. En España, se comenzó a celebrar a principios del siglo XX, pero no se estableció como festivo hasta 1931 durante la Segunda República. Durante el régimen de Franco, se abolieron las festividades del Día del Trabajo, pero se restablecieron con el advenimiento de la democracia.
Derechos laborales en España
Los derechos básicos del trabajador en España según el Estatuto de los Trabajadores
En cuanto a los derechos laborales en España, se encuentran regulados principalmente en el artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores. Este artículo establece los derechos básicos del trabajador, que incluyen el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la libre sindicación, a la negociación colectiva, a la adopción de medidas de conflicto colectivo, a la huelga, a la reunión, a la información, consulta y participación en la empresa.
En la relación laboral, los trabajadores también tienen derechos como la ocupación efectiva, la promoción y formación profesional, la no discriminación en el empleo, la integridad física y la prevención de riesgos laborales, el respeto a la intimidad y a la dignidad, la percepción puntual de la remuneración pactada, el ejercicio de acciones derivadas del contrato de trabajo, entre otros.
Además de estos derechos básicos, los trabajadores pueden tener derechos adquiridos que ofrecen condiciones más favorables que las establecidas por la ley, el convenio colectivo o el contrato de trabajo. Estos privilegios pueden ser otorgados unilateralmente por el empleador o mediante pacto con los trabajadores.
En cuanto a la seguridad y salud en el trabajo, las personas trabajadoras tienen derecho a una protección eficaz, y el empresario está obligado a proporcionar medidas de protección frente a los riesgos laborales. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece derechos como el acceso a información, consulta y participación, formación preventiva, paralización en caso de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud y el derecho a abandonar el lugar de trabajo cuando se considere que existe un riesgo grave e inminente para la vida o la salud del trabajador.
Deberes básicos de los trabajadores
Los trabajadores también tienen deberes básicos, como cumplir con las obligaciones de su puesto de trabajo, respetar las medidas de prevención de riesgos laborales, acatar las órdenes e instrucciones del empleador y contribuir a la mejora de la productividad.
Legislacion laboral en España
En España, la legislación laboral se encuentra regulada por diversos documentos legales, como el Real Decreto Legislativo 2/2015 (Ley del Estatuto de los Trabajadores), el Real Decreto Legislativo 8/2015 (Ley General de la Seguridad Social), la Ley 36/2011 (jurisdicción social), la Ley 31/1995 (prevención de riesgos laborales), entre otros.
Comments