top of page

Guía para el divorcio de mutuo acuerdo con hijos y bienes: Procedimiento y requisitos legales

  • Foto del escritor: Juridika Legal
    Juridika Legal
  • 12 jun 2023
  • 3 Min. de lectura

Ilustración de una pareja sonriente que resuelve su divorcio de mutuo acuerdo de manera amistosa y equitativa.
Pareja llegando a un acuerdo en su divorcio de mutuo acuerdo

El divorcio de mutuo acuerdo es considerado como la opción más rápida y viable para disolver legalmente un matrimonio, ya que se lleva a cabo de manera amistosa. Aunque no es necesario alegar una causa específica para iniciar el proceso de divorcio, se requiere la presentación de un convenio regulador que contenga acuerdos sobre los hijos y la división de los bienes en común.




El procedimiento de un divorcio de mutuo acuerdo

Para iniciar un divorcio de mutuo acuerdo con hijos y bienes en común, los cónyuges deben presentar una demanda de acuerdo con lo establecido en el artículo 777 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) y seguir un procedimiento judicial. Por lo tanto, es importante conocer en detalle todos los trámites que deben llevarse a cabo.



¿En qué consiste un divorcio de mutuo acuerdo?

Un divorcio de mutuo acuerdo, también conocido como divorcio express, se produce cuando ambos cónyuges expresan de manera fehaciente su voluntad de divorciarse. Es un proceso judicial más rápido, sencillo y económico en comparación con el divorcio contencioso, por lo que se considera la mejor opción. Si hay un embarazo en curso, hijos menores o dependientes, los futuros ex cónyuges deben acudir al juzgado para tramitar su divorcio. Además, se requiere la presentación de un convenio regulador en el que manifiesten su acuerdo en una serie de cláusulas.



El divorcio de mutuo acuerdo y su regulación legal

El divorcio de mutuo acuerdo está regulado por el capítulo VIII del Código Civil, que aborda la disolución del matrimonio, y por la Ley 15/2005, que modifica el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en relación con la separación y el divorcio.



Requisitos para tramitar un divorcio de mutuo acuerdo

Para que se pueda tramitar un divorcio de mutuo acuerdo, deben cumplirse una serie de requisitos, que incluyen haber contraído matrimonio de manera legal, tener una duración mínima de tres meses de matrimonio y estar de acuerdo en la disolución del vínculo matrimonial. Además, se requiere la disposición de presentar un convenio regulador.



Documentación necesaria para iniciar el proceso de divorcio de mutuo acuerdo con hijos y bienes en común

Para iniciar un divorcio de mutuo acuerdo, las partes interesadas deben adjuntar los siguientes documentos: certificaciones literales del matrimonio, certificaciones de nacimiento de los hijos, certificado de empadronamiento (aunque no siempre es necesario), y escrituras o documentos de propiedad tanto de bienes muebles como inmuebles. Además, se debe presentar un convenio regulador en el que se establezcan las regulaciones relacionadas con las medidas que regirán la disolución del matrimonio, incluyendo, entre otros aspectos, el tipo de custodia acordado para los hijos menores. Dependiendo de cada caso, también puede ser necesario presentar otros documentos adicionales.



El papel del Convenio Regulador en el divorcio de mutuo acuerdo

El convenio regulador es un documento esencial en el proceso de divorcio de mutuo acuerdo, y debe ser adjuntado a la demanda de divorcio presentada ante el juzgado. En caso de no presentarse, el juez decidirá los efectos del divorcio en relación con los hijos, los bienes en común y la pensión compensatoria, entre otros aspectos. El contenido del convenio regulador debe incluir disposiciones sobre la patria potestad, la custodia de los hijos, el régimen de visitas, la liquidación de los bienes comunes y, en caso de que corresponda, la pensión compensatoria.



El procedimiento de un divorcio de mutuo acuerdo con bienes

Para tramitar un divorcio de mutuo acuerdo con bienes en común, las partes interesadas deben presentar una demanda firmada por ambos cónyuges, asistidos cada uno por su propio abogado, y contar con la representación de un procurador, ante el Juzgado de Primera Instancia correspondiente al lugar donde se encuentre el último domicilio conyugal. En caso de que alguna de las partes no comparezca a la cita de ratificación del convenio regulador, el proceso de divorcio se archivará. Una vez presentada la demanda, el juez examinará la documentación y el convenio regulador, y posteriormente dictará una sentencia concediendo o denegando el divorcio. En caso de ser necesario, se pueden solicitar modificaciones en el convenio regulador después de su aprobación judicial.






Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page