top of page

Responsabilidad contractual: Definición y tipos.

  • Foto del escritor: Juridika Legal
    Juridika Legal
  • 21 jun 2023
  • 4 Min. de lectura

Ilustración representando una balanza de la justicia simbolizando la responsabilidad contractual y el equilibrio legal en los contratos.
Responsabilidad Contractual: Conoce tus derechos y obligaciones

La responsabilidad contractual, también conocida como responsabilidad civil contractual, es el conjunto de obligaciones legales que surgen de la firma de un contrato. Las partes se vinculan por este documento, que legalmente celebrado tiene efecto de ley. Cualquiera que no cumpla con el contrato tiene el deber de resarcir a la otra parte.

1.Tipos de cumplimiento de responsabilidad contractual

Existen dos formas básicas de cumplimiento:

Cumplimiento voluntario

En este caso, las partes vinculadas por contrato hacen cumplimiento efectivo de las obligaciones establecidas sin mediar coacción.

Cumplimiento forzoso

Ante el incumplimiento, se ejecuta una acción que resulta en una obligación que deberá ser cumplida.


2.Tipos de incumplimiento

El incumplimiento puede generarse por una o ambas partes de las que participan en la relación contractual. A continuación, se detallan los tipos de incumplimiento:

Incumplimiento unilateral

En este escenario, solo una de las partes vulnera algo de lo exigido mediante el contrato.

Incumplimiento unilateral pasivo

El deudor, de manera voluntaria, se niega al cumplimiento de las obligaciones de manera exacta, íntegra y oportuna. La otra parte tiene el derecho de exigir la ejecución forzosa y la indemnización en el caso que corresponda.

Incumplimiento unilateral activo

En este caso, es el acreedor quien no cumple con lo expresamente pactado, como el rechazo a recibir un pago o la falta de comparecencia.

Incumplimiento recíproco

Ambas partes manifiestan una inactividad para el cumplimiento de las obligaciones. Un ejemplo es la extinción del contrato no cumplido, donde un deudor justifica su falta por la inactividad de ejecución del acreedor.


3.Motivos de incumplimiento de la relación contractual

El Código Civil establece que las obligaciones contractuales se incumplen cuando existe una contravención de lo firmado o convenido entre las partes. Los motivos de incumplimiento pueden ser:

Negligencia

El incumplimiento se debe a la falta de cuidado o atención por parte de una de las partes.

Dolo

El incumplimiento se produce de manera intencional, con la intención de causar daño o engañar a la otra parte.

Morosidad

El incumplimiento se debe a un retraso en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato.

Estas circunstancias dan lugar a consecuencias jurídicas de la responsabilidad contractual.


4.Consecuencias jurídicas de la relación contractual

El incumplimiento de un contrato puede resultar en una serie de acciones legales que tienen por finalidad exigir las obligaciones y/o resarcir los daños o perjuicios ocasionados. A continuación, se detallan algunas de estas consecuencias:

Ejecución forzada

Cuando la obligación no se cumple de manera exacta, íntegra y oportuna, el acreedor puede solicitar a la justicia que se exija el cumplimiento voluntario o la afectación de los bienes embargables del deudor.

Ejecución forzada de la obligación de hacer

En caso de incumplimiento de una obligación de hacer, el juez puede otorgar al deudor un plazo para cumplir con lo establecido en el contrato. Si no se cumple, se puede proceder a la obligación de dar.

Ejecución forzada de la obligación de dar

En situaciones en las que el deudor no cumple con la obligación de dar, el tribunal competente puede llevar a cabo un remate o subasta pública para enajenar los bienes del deudor y resarcir el incumplimiento de la obligación.

Ejecución de la obligación de no hacer

Cuando se incumple una obligación de no hacer, se puede otorgar al deudor un plazo para deshacer lo realizado. Pasado ese tiempo, el acreedor puede hacer cumplir la obligación a través de un tercero, a cargo del deudor, o proceder a la obligación de dar si no es posible.

Indemnización de perjuicios

En caso de incumplimiento, el deudor puede estar sujeto a pagar una indemnización por los daños y perjuicios causados. La indemnización se calcula considerando el daño emergente, el lucro cesante y los daños morales. Es necesario que el deudor esté constituido en mora y se presente documentación que valide el incumplimiento y los perjuicios causados.


5.Excepciones y prescripción

Existen excepciones y plazos de prescripción que afectan a la responsabilidad civil contractual:

Excepciones

Los deudores cuyos incumplimientos sean el resultado de hechos imprevistos o inevitables pueden estar exentos de las sanciones establecidas.

Prescripción de la responsabilidad civil contractual

El plazo de prescripción para la responsabilidad civil contractual se ha modificado con la reforma del año 2015. Actualmente, el período de prescripción es de 5 años, antes era de 15 años.


6.Derechos auxiliares de los acreedores

Las normas jurídicas otorgan a los acreedores herramientas para asegurar la obligación y evitar acciones u omisiones que disminuyan el patrimonio del deudor y justifiquen el incumplimiento del contrato. Algunos de estos derechos auxiliares son:

Medidas conservativas

Estas medidas tienen como finalidad mantener intacto el patrimonio de la parte deudora.

Acción oblicua

El acreedor actúa en nombre del deudor en el ejercicio de sus derechos y acciones en caso de negligencia de este último, cumpliendo ciertos requisitos.

Acción pauliana

Cuando se detectan actos fraudulentos del deudor en perjuicio de los derechos del acreedor, este puede solicitar que se anulen dichos actos.

Beneficio de separación

Es un derecho de los acreedores hereditarios que les permite separar el patrimonio del causante del patrimonio de sus herederos.


7.Responsabilidad contractual del profesional

En el caso de los profesionales, su responsabilidad contractual varía según el tipo de contrato:

Contrato de obra

Cuando se trata de un contrato de obra, el profesional asume la obligación de realizar un trabajo específico a cambio de un pago. En este caso, la obligación es de resultado y la responsabilidad contractual del deudor se establece sin que el acreedor tenga que demostrar la culpa.

Arrendamiento de servicio

En el arrendamiento de servicio, el profesional se compromete a ofrecer un servicio, pero su obligación no está comprometida al resultado. En este caso, el acreedor debe demostrar la culpabilidad del deudor para afectar su responsabilidad contractual.


8.Diferencia con la responsabilidad extracontractual

La responsabilidad contractual se diferencia de la responsabilidad extracontractual en que en la primera existe un contrato como vínculo entre las partes, mientras que en la segunda no. En la responsabilidad extracontractual, se debe resarcir un daño sin la intervención de un contrato y pueden haber otros factores que influyan en el litigio, como una relación previa entre las partes antes de la firma del contrato.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page