top of page

Procedimiento y trámite del juicio ordinario: Guía completa en el ámbito civil

  • Foto del escritor: Juridika Legal
    Juridika Legal
  • 27 jun 2023
  • 4 Min. de lectura



Introducción al juicio ordinario y su complejidad práctica


En el contexto del ámbito civil, el juicio ordinario se destaca como un procedimiento legal de mayor complejidad práctica y con un plazo de tramitación más extenso. Tanto la naturaleza de la materia en disputa como la cuantía del asunto demandan una especialización jurídica para llevar a cabo este tipo de procesos de manera eficiente.


Representación visual de una sala de tribunal durante un juicio ordinario en el ámbito civil, donde se llevan a cabo procesos legales y se toman decisiones judiciales
Sala de tribunal durante un juicio ordinario en el ámbito civil





Trámite de la demanda y su redacción precisa


Presentación y requisitos de la demanda


El inicio del juicio ordinario se materializa a través de una demanda elaborada por un letrado y con representación procesal obligatoria, es decir, un procurador. La demanda, de suma importancia, debe redactarse adecuadamente y establecer de forma clara el objeto de la controversia, según lo establecido en el artículo 399 del Código de Procedimiento Civil. Es importante tener en cuenta que, una vez presentada, la demanda no podrá ser modificada posteriormente, excepto en el caso de alegaciones complementarias. Además, se deben adjuntar copias suficientes para cada uno de los demandados y los documentos requeridos, en caso de que la ley así lo exija expresamente.




Admisión de la demanda y notificación a los demandados


Tras la presentación de la demanda, lo habitual es que el Secretario Judicial la admita mediante un Decreto, sin necesidad de someterla previamente al juez, tal como lo establece el artículo 404 del Código de Procedimiento Civil. Una vez admitida la demanda, se procede a notificar a los demandados para que respondan a la misma en un plazo improrrogable de 20 días.





Contestación a la demanda y posibilidad de reconvención


Redacción de la contestación y admisión o negación de los hechos


La parte demandada debe elaborar la contestación a la demanda siguiendo las pautas establecidas por la ley. En esta contestación, deberá admitir o negar los hechos presentados en la demanda, defendiendo su posición respecto a las alegaciones planteadas por la parte actora.



Reconvención como opción de la parte demandada


En la contestación, la parte demandada tiene la posibilidad de presentar una reconvención contra la parte actora. Esta reconvención consiste en la elaboración de una nueva demanda dirigida hacia el demandante inicial. El demandante cuenta con un plazo de 20 días para responder a esta demanda reconvencional.





Audiencia Previa al Juicio oral y su propósito conciliador


Convocatoria y requisitos para la Audiencia Previa


En el marco del procedimiento, se convoca a las partes a una Audiencia Previa al Juicio oral, en la cual deben comparecer asistidas por su letrado y, si lo consideran necesario, representadas por un procurador con los poderes necesarios. El otorgamiento de este poder resulta indispensable, ya que de no comparecer debidamente representadas, se considerará que la parte no ha comparecido.



Fomento de acuerdos y evitación de juicios innecesarios en la Audiencia Previa


Durante la Audiencia Previa, el objetivo principal radica en buscar acuerdos y promover la mediación entre las partes, con el fin de evitar juicios innecesarios.



Resolución de cuestiones procesales previas y fijación de los aspectos del proceso


En caso de que las partes no lleguen a un acuerdo durante la Audiencia Previa, el juez continuará resolviendo las cuestiones procesales previas. Posteriormente, se establecerán con precisión el objeto y los aspectos del proceso, y se propondrán y admitirán las pruebas que se utilizarán en el juicio. Es importante tener en cuenta que, una vez finalizado este momento procesal, no será posible alegar cuestiones que debieron haberse planteado oportunamente.





Desenlaces posibles de la Audiencia Previa


Sobreseimiento del proceso o comparecencia de ninguna de las partes


En caso de que el demandante no comparezca debidamente o el demandado no desee continuar con el proceso, el juez puede sobreseer el proceso. Asimismo, si ninguna de las partes comparece, también se procederá al sobreseimiento.



Sentencia o acuerdo entre las partes


Si solo comparece el demandado y desea continuar, se puede dictar sentencia (dentro de un plazo de 20 días). En caso de que las partes lleguen a un acuerdo, pueden solicitar su homologación judicial. También puede dictarse sentencia si la discrepancia en el litigio se limita a cuestiones jurídicas.



Admisión de pruebas y señalamiento del juicio oral


Si se admiten las pruebas y se establece el señalamiento del juicio oral, este se celebrará dentro de un mes desde la finalización de la Audiencia Previa. En casos excepcionales, si alguna prueba debe llevarse a cabo fuera de la sede del tribunal, el plazo puede extenderse a 2 meses, aunque esto rara vez sucede debido a la alta carga de trabajo de los juzgados.





Desarrollo del juicio oral y sus etapas


Objetos y tipos de pruebas en el juicio oral


Durante el juicio oral, se llevarán a cabo pruebas que incluyen declaraciones de las partes y testigos, informes orales y contradictorios de peritos, reconocimientos judiciales y reproducciones de palabras, sonidos e imágenes.



Comparecencia de las partes y consecuencias de su ausencia


Es fundamental que las partes comparezcan en el juicio oral con abogado y procurador, ya que de lo contrario se considerará que no han comparecido. Si ninguna de las partes comparece, el juicio se verá para sentencia. Si solo comparece una de las partes, se seguirá con lo que esta exprese. En el caso de comparecencia de ambas partes, se procederá con la vista oral del juicio ordinario.



Resolución de vulneraciones de Derechos Fundamentales y nuevos hechos conocidos


En caso de que se produzcan vulneraciones de Derechos Fundamentales o surjan nuevos hechos que sean relevantes para la decisión del litigio, el juez puede conceder a las partes un plazo para alegar sobre dichos aspectos.



Debate y conclusiones finales en el juicio oral


Durante el juicio oral, las partes presentarán sus alegatos finales y el juez dará por concluido el debate. A partir de ese momento, se establecerá un plazo para que las partes presenten sus conclusiones por escrito, recopilando los principales argumentos utilizados durante el juicio oral.





Sentencia y recursos posteriores


Dictado de la sentencia


Una vez finalizado el juicio oral, el juez dictará la sentencia dentro de un plazo establecido por la ley.



Recursos posteriores a la sentencia


Contra la sentencia dictada, las partes pueden interponer recursos de apelación, extraordinarios por infracción procesal o de casación, según lo establecido en la legislación procesal vigente. Dichos recursos tienen como finalidad impugnar la decisión del juez y buscar una revisión judicial.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page