top of page

Proceso del Juicio Verbal: Etapas, Regulación y Clases

  • Foto del escritor: Juridika Legal
    Juridika Legal
  • 23 jun 2023
  • 2 Min. de lectura

Descubre el proceso del juicio verbal, sus etapas según la Ley de Enjuiciamiento Civil y los casos que abarca. Conoce la regulación y cómo se postula en este tipo de procedimiento legal
Ilustración del proceso del juicio verbal, desde la presentación de la demanda hasta la emisión de la sentencia, según la Ley de Enjuiciamiento Civil.

El juicio verbal es un tipo de procedimiento que se lleva a cabo cuando la cuantía del litigio es inferior a seis mil euros. Este proceso consta de varios pasos, desde la presentación de la demanda hasta la emisión de la sentencia.




Proceso del Juicio Verbal


El proceso del juicio verbal sigue una serie de trámites establecidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil. En el Libro II, Título III de dicha ley se encuentran los preceptos que regulan cada una de las etapas de este tipo de juicio:


Demanda (Artículo 437)

El proceso se inicia con la presentación de una demanda, la cual debe cumplir con los requisitos legales y establecer claramente el objeto del litigio. También se adjuntarán las copias necesarias y los documentos requeridos por la ley.


Emplazamiento al Demandado (Artículo 438)

Una vez presentada la demanda, se procede al emplazamiento del demandado para que este conteste a la demanda en un plazo determinado.


Citación a la Vista (Artículo 440)

Luego del emplazamiento, se realiza la citación a la vista, donde ambas partes comparecerán ante el juez para exponer sus argumentos.


Vista (Artículos 442, 443, 444, 445 y 446)

Durante la vista, se llevan a cabo diferentes actuaciones y se presentan las pruebas pertinentes para resolver el litigio. Se permiten declaraciones de partes y testigos, informes de peritos, reconocimientos judiciales y reproducción de palabras, sonidos e imágenes.


Sentencia (Artículo 447)

Finalmente, el juez emite la sentencia correspondiente, la cual debe ser dictada en un plazo determinado luego de concluida la vista.




Ámbito y Clases de Juicios Verbales


El juicio verbal se desarrolla en el ámbito regulado por el artículo 250 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que establece las siguientes circunstancias:


Por razón de la materia (Artículo 250.1): se incluyen demandas de reclamación de cantidades, desahucios y demandas posesorias.

Por razón de la cuantía (Artículo 250.2): se refiere a demandas cuya cuantía no excede de seis mil euros.

Además, existen distintas clases de juicios verbales:


Juicios Verbales Plenarios

Los juicios verbales plenarios abarcan casos como desahucio por precario, alimentos y rectificación de hechos inexactos y perjudiciales. En este tipo de juicio no hay limitaciones en cuanto a los medios de prueba y las sentencias tienen efecto de cosa juzgada.


Juicios Verbales Sumarios

Los juicios verbales sumarios se utilizan en casos de desahucio por falta de pago, protección de la posesión, suspensión o demolición de obras, derechos reales inscritos, venta a plazos de bienes muebles y arrendamientos financieros. En este tipo de juicio no se admite la reconvención, hay limitaciones en los medios de prueba y las sentencias no tienen efecto de cosa juzgada.




Postulación en el Juicio Verbal


En cuanto a la postulación en el juicio verbal, la Ley de Enjuiciamiento Civil establece lo siguiente:


Para los juicios verbales por materia, es obligatoria la presencia de abogado y procurador.

En los juicios verbales por cuantía, si esta es superior a dos mil euros, se requiere la intervención de abogado y procurador. Si es inferior, la representación es facultativa y las partes pueden acordar su presencia o no ante el tribunal.


Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Não é mais possível comentar esta publicação. Contate o proprietário do site para mais informações.
bottom of page